martes, 2 de septiembre de 2014

La Modernidad

LA MODERNIDAD, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

-ASPECTOS DE LA MODERNIDAD SEGÚN KRISHAN KUMAR
 
-INDIVIDUALISMO
 
INDIVIDUO OCUPA PAPEL CENTRAL SOCIEDAD, EN LUGAR DE COMUNIDAD, TRIBU, NACIÓN. LIBRE DE ATADURAS. ÚNICO RESPONSABLE DE SUS ACTOS.
 
-DIFERENCIACIÓN
EN ESFERA TRABAJO, CONSUMO Y ESTILOS DE VIDA
 
-RACIONALIDAD 
CÁLCULO Y DESPERSONALIZACIÓN. ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA, CIENCIA
 
-ECONOMICISMO DOMINACIÓN DE TODA VIDA SOCIAL POR CRITERIOS ECONÓMICOS
 
-EXPANSIÓN
EN ESPACIO (GLOBALIZACIÓN) Y EN PROFUNDIDAD, ALCANZANDO ESFERAS MÁS ÍNTIMAS VIDA COTIDIANA.

Modernización y modernidad
 
Dado que ‘modernización’ significa literalmente nada más que actualización, y probablemente sea mejor mantener estrictamente este sentido, hablaré primero sobre modernidad. Este
concepto define una época, un determinado período de tiempo como moderno. De manera similar a la mayoría de las discusiones serias de las ‘cosas modernas’, la modernidad se desarrolló como una noción estética durante el curso del siglo XX, probablemente más empleada en su forma alemana Moderne.
 
En las ciencias sociales, el sustantivo fue utilizado raramente hasta el desafío posmodernista de la década de 1980. Entre sociólogos siempre en disputa, no se ha alcanzado
una definición consensuada de modernidad; por ello, la que ofrezco aquí es una propia y se basa en dos criterios. En primer lugar, la definición no debe ser idiosincrática, sino
que debe relacionarse directamente con el significado de las palabras en el lenguaje cotidiano –en este caso, el sentido del adjetivo ‘moderno’. En segundo lugar, el concepto debe poder propiciar e incentivar preguntas de investigación y no solo
proveer un sinónimo nominal.

La palabra pertenece al latín post clásico y significa “de hoy”, es decir, se refiere a una designación temporal. En otras palabras, no denota ningún contenido sustancial del presente.
La modernidad, convertida en un concepto generador de investigación, debe ser entendida como una época que da la espalda al pasado –hacia la sabiduría y belleza de los ancianos–,
valorizando el presente y aspirando a crear un futuro, nunca antes visto ni vivido. Esta definición, pues, ofrece una serie de interrogantes: ¿cuándo empezó la gente a rechazar la
autoridad de sus predecesores, de su pasado? ¿Cómo y por qué ocurrió este enorme cambio cultural? Para ser fructíferas, tanto para el análisis social empírico como histórico, estas preguntas generales deben ser, por supuesto, desagregadas en otras más específicas. Para comenzar, a menos que asumamos apriorísticamente que la modernidad ocurrió de manera simultánea como un fenómeno universal, debemos analizar diversos sectores de la cultura humana, tales como el conocimiento y la ciencia, el arte y la estética, las concepciones de historia e historiografía, la política y la teoría política, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario